Se trata del programa básico de CEPALC y por el cual tenemos un reconocimiento nacional e internacional. Hemos desarrollado una diversidad de habilidades, experticias, metodologías, didácticas y rutas para que sea la comunicación popular el vehículo más acertado para resolver y gestionar el desarrollo de las organizaciones, grupos e instituciones que nos han solicitado su acompañamiento.
Insistimos en los micro medios o formas de la comunicación como el teatro, la danza, la música, el video, la fotografía, el diseño en general, la pintura, el periodismo y las artes asociadas al mundo digital para construir procesos que aportan a desaprender actitudes, prejuicios, racismos, machismos; pues sea cual sea el lenguaje utilizado se convierte en punto de referencia para la reflexión sobre cómo construir tejido social basados en el respeto por el otro.
Enseñamos a comunidades el uso de los medios de comunicación para defender sus derechos y transmitir su mensaje.
Programa de Género, Derechos Humanos y Ciudadanía:
Aunque claramente es una transversal, en CEPALC hemos propuesto una serie de metodologías que se han convertido en programa para revisar y reflexionar cómo funcionan las relaciones humanas desde los roles que el machismo y el patriarcado han dictado y, cómo podría resultar más libre y soberano desaprender estas prácticas para construir nuevas formas más justas de convivencia.
Así las cosas, este programa parte de la simbología de las gafas violetas. Estas nuevas reflexiones sobre los derechos económicos, los derechos políticos, los derechos sexuales y reproductivos, los derechos a un cuerpo y a un territorio, nuestra relación con la paz, la reconciliación y el perdón y la no repetición.
Empoderamos a mujeres y niños en equidad de género, liderazgo y participación social.
Programa de Emisora Encuentro Radio:
Este comienzo de siglo se percibe como el siglo de las comunicaciones y la información. Se ha promovido un lema muy importante: todos y todas somos consumidores y productores de esa info-comunicación como también se le llama. Las redes sociales y la tecnología digital han permitido explorar un nuevo universo, el de la producción de contenidos.
CEPALC reflexiona internamente y decide retomar su larga experiencia como productor de contenidos audiovisuales análogos y lanzarse ahora a la producción de contenidos digitales con sentido crítico y desde la comunicación popular. Es por esta razón que nace www.encuentroradio.com.co una emisora en línea, con una plataforma de streaming que nos permite producir contenidos sonoros inicialmente en formato principalmente de programas de radio en todos los géneros: revista, magazín, entrevistas, análisis, laboratorios, dramatizados; testimoniales, documentos radiales y musicales variados para construir una voz propia, permanente capaz de reflexionar y repasar el día a día informativo, cultural, social y económico de Colombia y el mundo.
Una emisora digital creada para dar voz a comunidades excluidas.
Programa de ecumenismo:
Nace en la década de los 90´s, como se explica en la reseña histórica de CEPALC, y es claramente uno de los programas más importantes que ha creado la institución en toda su historia de servicio social. CEPALC entiende que allí es donde mejor se encuentra la frescura del Evangelio. Ha sido el mejor camino, para reconfigurar su sentido como organización, de cara a los nuevos retos que impone un país como Colombia; en donde la guerra, el desprestigio de los partidos políticos, el señalamiento y la inseguridad para adelantar procesos sociales se constituyen en una desventaja. Hemos llegado a la conclusión que solo desde y con el ecumenismo la institución pueda realmente encarnarse en la sociedad.
El ecumenismo como programa y transversalidad nos ha permitido entender otras dimensiones humanas de esta sociedad colombiana. Nos ha permitido comprender cómo el conflicto también pasa por la subjetividad espiritual y religiosa y, cómo en las simbologías más íntimas y trascendentales de las personas podemos reelaborar nuestros mensajes de transformación y construcción de paz.
Fomentamos el diálogo interreligioso y la inclusión para la construcción de una sociedad equitativa.